Sin categoría

Curso: AUTISMOS Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SOCIOCOGNITIVO: Semiología, Clínica, Diagnóstico y Evaluación

Curso:

AUTISMOS Y OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO SOCIOCOGNITIVO
Semiología, Clínica, Diagnóstico y  Evaluación 

Directores: Dr. Miguel Ángel García Coto y Dra. Flavia Sinigagliesi

INICIO: SABADO  20 DE MAYO

EJES TEMÁTICOS

Unidad 1: Clínica, evaluación y diagnóstico

MODALIDAD VIRTUAL

Introducción

Autismo en un concepto que abarca un muy amplio espectro de personas con desempeños sociales e individuales aparentemente ajenos a los códigos comunes de los demás miembros del ecosistema de pertenencia.

Aún no tenemos evidencias acerca de sus bases biológicas causales. Las investigaciones a nivel genético, molecular, etc continúan con grandes expectativas por parte, de las personas involucradas directa e indirectamente.

Las que tienen que ver con lo ambiental y la trayectoria solo pueden explicar algunas modalidades pero no los rasgos centrales del problema.

Los terapeutas estamos alertas no solo a lo q sucede en el campo de las neurociencias sino en los diversos contextos de desempeño individual, social y adaptativo así como sus modalidades expresivas y de trayectoria de las distintas personas que nos consultan.

Seguimos reformulando y construyendo modelos de comprensión que suelen ser útiles en algunos casos y no tanto en otros así como en la aplicación de nuevas propuestas desarrolladas en los últimos 20 años y q tienen q ver con:

  • modelos deconstructivos de las categorías/dimensiones tradicionales,
  • la reformulación del concepto de psicopatología,
  • la identificación de procesos disfuncionales diferentes en diferentes personas y q se constituyen en Diagnóstico de trabajo con utilidad para el diseño diagnóstico. Los procesos transdiagnósticos.
  • el desarrollo del concepto (en desarrollo) de Recursos de Afrontamiento Adaptativo
  • el reconocimiento de variables diversas y su función como factores de riesgo y/o de protección
  • modelos del cerebro tales como los de Codificación predictiva o bien el Modelo Predictivo Generativo, que cambian el eje de comprensión de nuestro desempeño. Estamos atentos a sus derivaciones como la propuesta de TEA como posible Ceguera Contextual (en realidad como dificultades en la sensibilidad contextual) de Vermeulen, la consideración de las dificultades en la inhibición latente, la emoción construida, etc. Trataremos de discutir estos y otros más durante la cursada.
  • intentaremos que las discusiones tengan como eje la clínica. es decir lo que le pasa a la persona en su vida diaria y su trayectoria. Trataremos no solo sean propuestas con aplicación clínica posible sino q nos aporten nuevas miradas que nos lleven a reformular el eje de los tratamientos y seguramente también a considerar otros  nuevos.

Estos son algunos proyectos a intentar desarrollar en el curso de este año 2022 con los asistentes al mismo, con quienes esperamos dialogar en línea y compartir la reflexión sobre nuestra tarea común, las reformulaciones posibles a partir de ella y la construcción continua de la misma. Las personas que nos consultan necesitan cada vez mejores resultados en sus tratamientos. Nosotros los terapeutas necesitamos seguir creciendo en nuestros saberes y en las preguntas que nos hacemos acerca de ellos.

Marcos de referencia:

Nuestra posición como terapeutas en la toma de decisiones clínicas: los grados de plasticidad que logramos o nos permitimos al aplicar los marcos de referencia. Nuestra capacidad para cuestionarlos y cuestionarnos a nosotros mismos.

El cuadro clínico también puede ser una construcción, pero lo que le pasa a la persona no es un hecho intelectual. Es sufrimiento y su complejidad no llega a ser abarcada por una teoría.

La persona vive sus circunstancias y sus ambientes y los afronta con sus propios recursos; veces exitosamente a veces fracasando. O habitualmente exitosos o habitualmente frustros cuando llega a la consulta. Y por supuesto que tiene sus propias “teorías”, que como terapeutas buscamos conocer y comprender si queremos llegar a algún diagnóstico.

La teoría es parte del contexto (del nuestro) las vivencias del niño tienen sus propios contextos: si no accedemos a ellos, se nos va a hacer muy difícil comprender su problema.

La necesidad de desarrollar, como terapeutas, una mentalidad abierta y con marcos de referencia estratégicos, según los niveles de análisis y los momentos de evolución.

El pensamiento podrá ser crítico en tanto podamos abrirnos a los contextos de referencia de las personas con quienes tratamos.

Nuestros sistemas de expectativas, nuestra capacidad de reconocernos en ellas, incorporar la info cruda e intentar reformular nuestras creencias como paso inicial para el intento de comprender a los demás: ejercicios metacognitivos.

Los marcos de referencia son amplios, nos incluyen personalmente y nos conducen a la construcción de hipótesis de trabajo. Las teorías no son indispensables, si lo son los Conceptos Teóricos Operacionales.

Algunos conceptos básicos:

a.- el fenotipo inicial como externalización del genotipo. El temperamento, los modos regulares de respuesta y la sensibilidad ambiental.
b.- el ambiento-tipo: relaciones de concordancia y discordancia con las expectativas, desde la biología a la experiencia. El Apego y la construcción del vínculo.
c.- el trayectorio-tipo: regularidades, rupturas, experiencias y aprendizajes a lo largo de la vida: rol de las adversidades.
d.- las manifestaciones de individualidad, la percepción de si, la construcción de la experiencia y del mundo: el desarrollo de la subjetividad y del “si mismo”..
e.- los isofenotipos (W I Signer, 2006): perfiles conductuales iguales, semejantes y equivalentes. ¿son una vía de entrada al concepto de Proceso Transdiagnóstico?
f.-: del rasgo al síntoma: lo patológico y lo funcional.

El trastorno Autista: identificación inicial del problema
a.- Concepto: origen, evolución y estado actual.
b.- DSM 5 ilustrado.
c.- Espectro clínico nuclear.
d.- Diagnóstico Diferencial, Co-morbilidad y procesos trans-diagnósticos.

El Espectro del Autismo: de la patología a las psiconeurodiversidades                                      

a.-  psicopatología y rasgo: ¿Autismo normal o psiconeurodiversidad auto-suficiente?, ¿Condición? ¿Trastorno o psiconeurodiversidad dependiente?.

b.-. Espectro clínico: subtipos (¿?)  Kanner, Asperger, Autismo Femenino, Transgénero, etc
c.- Espectro extendido: diversos cuadros clínicos que pueden ser subtipos TEA, incluir procesos transdiagnósticos o bien cuadros distintos con los cuales hacer diagnósticos diferenciales, analogías y diferencias. ¿Diferentes configuraciones neurocognitivas (CNC) producen cuadros DSM semejantes? ¿Habrían CNC semejantes en los distintos candidatos a TEA? ¿y lo contrario?: ¿Diferentes CNC como sustratos de desempeños análogos?

  • PDA o SEED (síndrome de evitación generalizada ante la demanda),
  • TDAH: Trastornos por déficit de atención,
  • Niños sobre-enfocados: modelos de hiperfoco,
  • TCP: Tiempo Cognitivo Prolongado,
  • Trastornos Neurocognitivos no especificados,
  • Trastornos de la regulación emocional y conductual de manifestación precoz,
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje (de la pragmática, de la prosodia, del procesamiento auditivo central, cognitivos asociados),
  • Trastornos del desarrollo intelectual,
  • Trastornos Borderline,
  • Esquizofrenia,
  • Hikikomori
  • etc

d.- Autismo según distintos niveles de análisis (distintos marcos de referencia): Nosología, psicopatología neurocognitiva, ecosistémica, trayectoria, temperamento (rasgo), social,
e. Recursos de Afrontamiento Adaptativo (RAA): el trastorno podría ser el efecto trayectoria de la ruptura entre la expectativa personal y la «expectativa» ambiental. Los RAA constituyen la matriz cognitiva que genera patrones de desempeño que, en el caso TEA, tal vez no estén dirigidos a lo consensuadamente adaptativo, así entonces:

  • ¿lo patológico es el Autismo?
  • ¿lo autista es una manera no adaptativa de gestionarse?
  • ¿los RAA, comunes a todo el desempeño humano (al menos) interfieren no son los adecuados para los rasgos de esa persona?
  • ¿necesitaría desarrollar recursos específicos?
  • personas con rasgos de EA, ¿podrían manejar lo adaptativo adecuadamente? ¿tendrían TEA?
  1. TEA desde la perspectiva de Proceso Trans-diagnóstico (PTDx) ¿qué es lo que aporta al conocimiento clínico y terapéutico educativo? ¿aporta algo diferente al concepto de síndrome?
    g. Reformulaciones de la psicopatología actual: el temperamento, el ambiente, la trayectoria, la construcción (inclusión) de contextos y de la subjetividad.
    h.- Ejes para la toma de decisiones: construcción de Esquemas Conceptuales Operativos: fuentes.

Semiología Analítica Operacional:
1.- Procedimientos e instrumentos para El diagnóstico:

a- Instrumentos: uso de algunas escalas: ADI-R, ADOS-G,  Evaluación de la comunicación Funcional y otras.
b.- Entrevistas libres.
c.- Evaluaciones ecológicas: videos y observaciones en ambiente natural.

2.- Procesos de exploración aplicados en la clínica:

a.- Descripción y ensayo del proceso semiológico.
b.- Del Análisis Funcional a la semiología ecológica.
c.- La Semiología Analítica Operacional (SAO) y el paradigma indiciario.
d.- Desempeño en contextos artificiales de evaluación y desempeño en contextos ecológicos o naturales.
e.- Ejes para la toma de decisiones II.-

Funciones Psico Neuro-Cognitivas en los niños con TEA.
La percepción como uno de los ejes de comprensión posible de algunas personas: según la matriz cognitiva y los focos de interés es la trayectoria adaptativa. Los asombrosos y notables parecidos que tenemos con las personas con autismo y la pregunta inicial: ¿qué es lo autista? ¿qué es el autismo?  ¿cómo nos aproximamos a la persona? El problema: ¿es el autismo? tratemos de definirlo. Veamos algunos rasgos comunes, cómo se despegan de los códigos comunes y como los afrontamos unos y otros.                                                            

a.- Percepción: modalidades y toma de referencias. Percepción como proceso cognitivo activo. Modelo predictivo generativo.
b.- Atención: foco, selectividad y metas individuales.
c.- sistemas de archivo: selectividad evocativa y estrategias según metas. Memoria operativa.
d.- Externalización: Desempeño verbal y ejecutivo. Toma de referencias: ¿qué contexto incorpora?                               e.- Funciones ejecutivas: disfunciones específicas.
f- Modelo de organización funcional: reformulación
g.- Ejes para la toma de decisiones
h.- El estrés en el autismo, es estrés compartido entre niños, familias, terapeutas, docentes, etc. Diferentes modos de externalización, afrontamiento y anticipación.

Emociones, sentimientos y empatía. Las teorías explicativas.
Empatía como proceso: on/off (activación/desactivación) según expectativas.

a.- Desarrollo de las emociones: la emoción construida
c.- Empatía afectiva y cognitiva (Teoría de la mente (ToM))
d.- De la ToM a la de codificación predictiva y la Ceguera Contextual (en realidad sensibilidad contextual cerrada).
e.- las distintas teorías sobre el autismo planteadas como hipótesis de trabajo probables en personas con distintos trastornos del desarrollo
f.- Ejes para la toma de decisiones IV

Autismo como expresión de una motivación y un desarrollo divergentes.
Modalidades cognitivas, referenciales, comunicativas y relacionales de propósito específico. Conceptos que se desarrollan a lo largo del curso dentro de los temas mencionados antes

Lenguaje verbal en TEA

Dirigido a graduados en : fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, maestros especiales, médicos, y otros profesionales relacionados con el tema.

Requisito: título terciario o universitario relacionado con el tema

Organizadores: GrupoCIDEP

Docentes:

Miguel Angel García Coto- Flavia Sinigagliesi-

Docentes invitados:

Romina Dascoli- Enrique Menzano- Cynthia Dagostino- Manuel Rotman

Lugar: Virtual.

Clases online sincrónicas y clases grabadas.  

Cada semana se enviara el link de cada clase que estará durante una semana disponible. Luego de cada clase se deberá hacer un minitest relacionado con el tema.

Una vez por mes se hará un encuentro sincrónico online con los docentes para conversar sobre los temas dictados durante ese mes. Este encuentro será 1 sábado por mes de 9 a 11.30hs

Fecha de inicio: 

La primer clase será Sincrónica Online el dia Sábado 20 de mayo a la 9hs

Dias y horarios:

Las clases serán subidas los días lunes por la tarde.

Todas las clases quedarán durante una semana en nuestra plataforma para que el alumno pueda verla cuando lo desee.

Total de clases grabadas: 13 Total de encuentro sincrónicos online: 4

Aranceles:

Para Argentinos:

Un pago de $86.000 o 4 cuotas de $24.000 (por transferencia bancaria)

Para no residentes en Argentina:   U$S400 (pago via PayPal)

DESCUENTOS SI SE INCRIBEN ANTES DEL 20 DE ABRIL

Un pago de $80.000 (por transferencia bancaria)

Para no residentes en Argentina: U$S 350 (pago via pay pal)

Certificados:
Teniendo entregado todos los minitest (se debe tener el 70% de respuestas correctas)

Asistencia a las clases sincrónicas de los días sábados (son 4 clases)

Informes e inscripción:
Vía mail  info@grupocidep.org

CUPO LIMITADO

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *